jueves, 17 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
Jan Švankmajer
Jan Švankmajer
Jan Švankmajer (Praga, 4 de septiembre de 1934) es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo, célebre por sus películas de animación, que han influido en importantes cineastas como Tim Burton, Terry Gilliam, los Hermanos Quay y muchos otros.
En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion. No obstante, ha empleado también actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas, esqueletos de animales y otras muchas cosas. Consigue crear un clima de pesadilla, lo que no impide que sus filmes sean, al menos en cierto modo, divertidos. Se ha inspirado en las obras de autores literarios como Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y la leyenda germánica del DoctorFausto (que ha servido de inspiración a muchos autores también).
Estuvo casado con Eva Švankmajerová, pintora surrealista, ceramista y escritora mundialmente conocida, que falleció en octubre de 2005. Eva colaboró en varias de las películas de Švankmajer, Faust, Otesánek y Alice.
Spiel mit Steinen(1965) |
Rakvičkárna(1966) |
Et Cetera(1966)
Historia Naturae (Suita)(1967) |
Byt(1968) |
Picknick mit Weissmann(1968) |
lunes, 7 de mayo de 2012
Animaciones
Father and Daughter
Corto de animación del director e ilustrador holandés Michaël Dudok de Wil que ganó el Oscar y BAFTA en su categoría en el año 2001 y numerosos premios más.
|
"Los estilos clásicos de Disney son elaborados y conllevan más destreza técnica y una animación mas compleja que la mía. Los personajes de Disney hablan muchos y tienen unos rasgos faciales muy definidos, con ojos grandes y expresivos. Hasta ahora, yo he creado personajes sencillos, con ojos que sólo son un punto y a veces sin boca." Dudok de Wit, por tanto, pretende simplificar el dibujo para aprovechar al máximo una paleta minimalista, utilizando la línea de un moco más asociativo y simbólico. Michael Dudok de Wit utiliza el paisaje holandés, la textura y la dinámica del dibujo como estímulo para evocar sentimientos y recuerdos primarios, por lo tanto, la historia esta cargada de emotividad. "En Father and Daughter no podía utilizar el lenguaje verbal para ayudar a la narrativa o para acentuar las emociones, porque había decidido hacer una película sin diálogo. Pero el lenguaje cinematográfico es increíblemente rico; como muchos cineastas, intenté utilizar el efecto de la combinación de diferentes aspectos cinematográficos(la iluminación, el color, el ambiente de los paisajes y la relación entre el personaje y el paisaje en cada escena, el punto de vista de la cámara, la presencia de la naturaleza, el cronometrado general, la música y el sonido y, especialmente la interpretación) para expresar emociones. Mi propósito era utilizar un sentimiento de añoranza y anhelo como emoción principal; de hecho. fue eso lo que me impulsó en un principio a hacer la película. La añoranza me parece un sentimientos doloroso, pero también increíblemente hermoso, así que pensé: ¿No sería estupendo hacer una película sobre la añoranza mas pura?" El logro de Dudok de Wit reside en que consigue que la naturaleza mas primaria del dibujo capture y retrate el placer y el dolor del anhelo y la necesidad. |
Más animaciones
OKTAPODI
De Julien Bocabeille, François-Xavier Chanioux, Olivier Delabarre, Thierry Marchand, Quentin Marmier y Emud Mokhberi, de la escuela de animación francesa Gobelins, son creadores de este cortometraje animado con 13 premios internacionales.
Making of:
|
Marmier señala: "Creo que el dibujo sigue siendo la base de todo... La gente que sabe dibujar es la más capacitada para hacer frente a las limitaciones del tipo que sean. Cualquier práctica creativa está respaldada de algún modo por el dibujo; no hay alternativa al dibujo cuando se trata de enfocar un proyecto. Ocurre lo mismo con animación. Se creía que la tecnología relegaría al dibujo, lo dejaría obsoleto, pero sólo tenemos que mirar a los estudios de animación en 3D más importantes, como Pixar o DramWorks, para darnos cuenta de que el dibujo sigue formando parte de todas las etapas de producción: concepto, storyboard, iluminación, etc."
MARIN
Animated short film directed by Alexandre BERNARD, Pierre PAGES and Damien LAURENT. Made in Supinfocom Arles (France ) in 2007
"Hay tres colores fundamentales que resumen la simbología de la película: el marrón fuerte para el escenario sin vida y sin agua del desierto; para secuencias submarinas, el azul acero, que sugiere una vuelta a la vida; y el rojo para los personajes y sus esperanzas; el pez, la camisa del marinero, la barca y el faro." El simbolismo cromático del eu hizo uso el equipo de la película y los diferentes contextos en los que podía tener lugar la dramtización hicieron posible que la lectura de imágenes tuviera una absoluta inmediatez. Bernard continua diciendo: "Llegamos a la conclusion de que el marinero tendría que tener el aspecto de un dios de la mitología griega y de Papá oso. EL diseñor de los personajes está basado en formas sencillas y estilizadas, con la anatomía justa para poder animarlas, lo cual resulto muy útil para obtener buenas siluetas y poses definidas y gráficas." |
El hombre que plantaba árboles
|
El hombre que plantaba árboles refleja el esfuerzo de Back, pues tuvo que dibujar miles de imágenes para transmitir un emotivo y apasionado mensaje ecológico al público de la era del calentamiento global. El hombre que plantaba árboles muestra también cómo el estilo de dibujo acumulativo de Back refleja la evolución y el desarrollo de la propia narrativa. Back siente un profundo respeto por la historia de Giono y su animación emplea un estilo solemne y realista que reconoce la resonancia y el impacto de la animación como forma artística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)