martes, 8 de mayo de 2012

Jan Švankmajer


Jan Švankmajer


Jan Švankmajer (Praga, 4 de septiembre de 1934) es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo, célebre por sus películas de animación, que han influido en importantes cineastas como Tim Burton, Terry Gilliam, los Hermanos Quay y muchos otros.
En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion. No obstante, ha empleado también actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas, esqueletos de animales y otras muchas cosas. Consigue crear un clima de pesadilla, lo que no impide que sus filmes sean, al menos en cierto modo, divertidos. Se ha inspirado en las obras de autores literarios como Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y la leyenda germánica del DoctorFausto (que ha servido de inspiración a muchos autores también).
Estuvo casado con Eva Švankmajerová, pintora surrealista, ceramista y escritora mundialmente conocida, que falleció en octubre de 2005. Eva colaboró en varias de las películas de Švankmajer, FaustOtesánek y Alice.

Poslední trik pana Schwarcewalldea a pana Edgara(1964)












Johann Sebastian Bach: Fantasia G-moll(1965)
Spiel mit Steinen(1965)


Rakvičkárna(1966)

Et Cetera(1966)

Historia Naturae (Suita)(1967)

Byt(1968)


Picknick mit Weissmann(1968)

lunes, 7 de mayo de 2012

Animaciones

Father and Daughter Corto de animación del director e ilustrador holandés Michaël Dudok de Wil que ganó el Oscar y BAFTA en su categoría en el año 2001 y numerosos premios más.



TÍTULO ORIGINALFather and Daughter
AÑO2000
DURACIÓN8 min.
PAÍS Holanda
DIRECTORMichael Dudok de Wit
GUIÓNMichael Dudok de Wit
MÚSICANormand Roger, Denis L. Chartrand
PRODUCTORACoproducción Holanda-Bélgica-Reino Unido; CinéTé Filmproductie BV / Cloudrunner Ltd
PREMIOS2000: Premios Oscar: Mejor cortometraje de animación
2000: Premios BAFTA: Mejor cortometraje de animación
2001: Festival de Annecy: Gran premio (Mejor cortometraje), Premio de la audiencia
2001: Festival de Cracow: Premio Don Quijote (mención especial)
2002: Festival de Hiroshima: Gran Premio
2002: Festival de Zagreb: Gran Premio
SINOPSIS
Un hombre se despide de su hija y parte hacia otro lugar. Con el tiempo va creciendo, forma una familia y llega a la vejez, pero en su interior siempre hay un profundo anhelo por su padre.


Las imágenes fueron dibujadas en tinta y acuarela y posteriormente digitalizadas.
La pureza del dibujo tiene poco en común con el dibujo clásico de Disney, sin embargo:
"Los estilos clásicos de Disney son elaborados y conllevan más destreza técnica y una animación mas compleja que la mía. Los personajes de Disney hablan muchos y tienen unos rasgos faciales muy definidos, con ojos grandes y expresivos. Hasta ahora, yo he creado personajes sencillos, con ojos que sólo son un punto y a veces sin boca."
Dudok de Wit, por tanto, pretende simplificar el dibujo para aprovechar al máximo una paleta minimalista, utilizando la línea de un moco más asociativo y simbólico.
Michael Dudok de Wit utiliza el paisaje holandés, la textura y la dinámica del dibujo como estímulo para evocar sentimientos y recuerdos primarios, por lo tanto, la historia esta cargada de emotividad.
"En Father and Daughter no podía utilizar el lenguaje verbal para ayudar a la narrativa o para acentuar las emociones, porque había decidido hacer una película sin diálogo. Pero el lenguaje cinematográfico es increíblemente rico; como muchos cineastas, intenté utilizar el efecto de la combinación de diferentes aspectos cinematográficos(la iluminación, el color, el ambiente de los paisajes y la relación entre el personaje y el paisaje en cada escena, el punto de vista de la cámara, la presencia de la naturaleza, el cronometrado general, la música y el sonido y, especialmente la interpretación) para expresar emociones. Mi propósito era utilizar un sentimiento de añoranza y anhelo como emoción principal; de hecho. fue eso lo que me impulsó en un principio a hacer la película. La añoranza me parece un sentimientos doloroso, pero también increíblemente hermoso, así que pensé: ¿No sería estupendo hacer una película sobre la añoranza mas pura?"

El logro de Dudok de Wit reside en que consigue que la naturaleza mas primaria del dibujo capture y retrate el placer y el dolor del anhelo y la necesidad.

Más animaciones


OKTAPODI
De Julien Bocabeille, François-Xavier Chanioux, Olivier Delabarre, Thierry Marchand, Quentin Marmier y Emud Mokhberi, de la escuela de animación francesa Gobelins, son creadores de este cortometraje animado con 13 premios internacionales.
Making of:


TÍTULO ORIGINALOktapodi
AÑO2007
DURACIÓN3 min.
PAÍS Francia
DIRECTORJulien BocabeilleFrançois-Xavier ChaniouxOlivier DelabarreThierry MarchandQuentin MarmierEmud Mokhberi
GUIÓNJulien Bocabeille, François-Xavier Chanioux, Olivier Delabarre, Thierry Marchand, Quentin Marmier, Emud Mokhberi
MÚSICAKenny Wood
PRODUCTORAGobelins - L'école de l'image
WEB OFICIALhttp://www.oktapodi.com
PREMIOS2008: Nominada al Oscar: Mejor cortometraje de animación
SINOPSISDos pulpos enamorados son separados. La hembra es adquirida por un restaurante de mariscos, y esto lleva al macho a emprender una gran aventura para rescatar a su pareja. (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS----------------------------------------
"Corto pero dulce (...) su alocado ritmo lo hace parecer una escena eliminada de 'Buscando a Nemo' (...) Los personajes han sido magistralmente diseñados para atravesar una ciudad costera diseñada maravillosamente." (Andrew Lapin: The Michigan Daily)
----------------------------------------
"Divertido, pero es tan ágil que parece acabar antes de empezar." (Geoff Berkshire: Chicago Tribune) 
Esta breve descripción no puede de ningún modo reflejar el dinamismo y la inventiva de una película en la que las complejidades de un barrio de un pequeño pueblo costero y la construcción de los edificios funcionan con gran éxito como dos personajes mas de la persecución.
Marmier señala: "Creo que el dibujo sigue siendo la base de todo... La gente que sabe dibujar es la más capacitada para hacer frente a las limitaciones del tipo que sean. Cualquier práctica creativa está respaldada de algún modo por el dibujo; no hay alternativa al dibujo cuando se trata de enfocar un proyecto. Ocurre lo mismo con animación. Se creía que la tecnología relegaría al dibujo, lo dejaría obsoleto, pero sólo tenemos que mirar a los estudios de animación en 3D más importantes, como Pixar o DramWorks, para darnos cuenta de que el dibujo sigue formando parte de todas las etapas de producción: concepto, storyboard, iluminación, etc."



MARIN
Animated short film directed by Alexandre BERNARD, Pierre PAGES and Damien LAURENT. Made in Supinfocom Arles (France ) in 2007


TÍTULO ORIGINAL
Marin
AÑO
2007
DURACIÓN
8 min.
PAÍS
 Francia
DIRECTOR
Alexandre Bernard, Pierre Pages y Damien Laurent
PREMIOS
2008: Nominada al Oscar: Mejor cortometraje de animación
SINOPSIS
Es la historia de un pescador que persigue a su mascota hasta el mar.


Bernard cuenta "Queríamos dirigir una historia original, basada en la relación entre los personajes, y e la que hubiera secuencias de contemplación, acción y actuación. Está todo basado en el contraste: el marinero es fuerte, el pez es diminuto y necesita agua, pero viven en un mundo en el que el agua ha desaparecido."
"Hay tres colores fundamentales que resumen la simbología de la película: el marrón fuerte para el escenario sin vida y sin agua del desierto; para secuencias submarinas, el azul acero, que sugiere una vuelta a la vida; y el rojo para los personajes y sus esperanzas; el pez, la camisa del marinero, la barca y el faro."
El simbolismo cromático del eu hizo uso el equipo de la película y los diferentes contextos en los que podía tener lugar la dramtización hicieron posible que la lectura de imágenes tuviera una absoluta inmediatez.
Bernard continua diciendo: "Llegamos a la conclusion de que el marinero tendría que tener el aspecto de un dios de la mitología griega y de Papá oso. EL diseñor de los personajes está basado en formas sencillas y estilizadas, con la anatomía justa para poder animarlas, lo cual resulto muy útil para obtener buenas siluetas y poses definidas y gráficas."


El hombre que plantaba árboles
 


TÍTULO ORIGINALL'homme qui plantait des arbres (The Man Who Planted Trees)
AÑO1987
DURACIÓN 30 min.
PAÍS
DIRECTORFrédéric Back
GUIÓNJean Giono
MÚSICANormand Roger
FOTOGRAFÍAAnimation
REPARTOAnimation
PRODUCTORACanadian Broadcasting Corporation (CBC) / National Film Board of Canada (NFB) / Société Radio-Canada
WEB OFICIALhttp://www.fredericback.com/cineaste/filmographie/lhomme-qui-plantait-des-arbres/index.en.shtml
PREMIOS1987: Oscar: Mejor cortometraje de animación
1987: Cannes: Nominado a la Palma de Oro
1987: Annecy: Gran Premio
SINOPSISUn humilde pastor de ovejas se dedica a recoger bellotas, para luego plantarlas en una tierra yerma, y convertir con el paso del tiempo un desolado valle en un hermoso bosque. Multipremiado mediometraje ganador del Oscar y el gran premio del festival Annency, siendo además el único film de duración inferior a una hora en optar a la Palma de Oro en el Festival de Cannes dentro de la sección oficial de largometrajes. Dirigido por Frédéric Back, ganador de dos premios de la academia y nominado cuatro veces, "L'homme qui plantait des arbres" está considerado uno de los mejores films de animación de todos los tiempos y el mejor cortometraje (obra inferior a 45 min) según los usuarios de la Internet Movie Database (IMDB).

Frédéric Back es especialmente alabado por la dedicación y el esfuerzo personal que pone en sus películas. Alejados del modelo clásico de producción de Disney, Back completaba personalmente todos los detalles de secuencias animadas en 2D, en lugar de utilizar equipos para las intercalaciones. Este método de trabajo garantizaba la estética única que caracterizaba a sus películas y que inspiraba en fuentes artísticas. Aunque sus proyectos a mayor escala lo obligaron a contar con ayudantes, Back supervisaba su trabajo he incluso rehacía los dibujos que hacían sus ayudantes para asegurarse de que la obra tuviera un estilo homogéneo.
El hombre que plantaba árboles refleja el esfuerzo de Back, pues tuvo que dibujar miles de imágenes para transmitir un emotivo y apasionado mensaje ecológico al público de la era del calentamiento global. El hombre que plantaba árboles muestra también cómo el estilo de dibujo acumulativo de Back refleja la evolución y el desarrollo de la propia narrativa. Back siente un profundo respeto por la historia de Giono y su animación emplea un estilo solemne y realista que reconoce la resonancia y el impacto de la animación como forma artística.